Pulsar PEG770 Bedienungsanleitung Seite 89

  • Herunterladen
  • Zu meinen Handbüchern hinzufügen
  • Drucken
  • Seite
    / 217
  • Inhaltsverzeichnis
  • LESEZEICHEN
  • Bewertet. / 5. Basierend auf Kundenbewertungen
Seitenansicht 88
70
la inexperiencia con la tecnología (por su novedad) no conocemos del todo bien sus
estándares y arquitecturas. Además, también se considera una metodología idónea
para aplicar cuando existen grupos grandes de desarrollo, el cual no es nuestro
caso.
Por último (no analizaremos más métodos, ya que no es la intención de este
proyecto comparar la gran cantidad de ciclos de vida existentes), la entrega por
etapas, contiene una característica que se busca, la cual es entregarle al cliente
signos visibles de progreso antes de la entrega final es útil cuando “se conoce
exactamente lo que se va a construir”
129
–el cual, como ya se ha dicho, no es
nuestro caso–, debido a que su estructura consta de un inicio como en cascada
(requerimientos, especificaciones y diseño global) y después va desarrollando (y
entregando) el software poco a poco, es decir, por etapas, pero no tiene tanta
flexibilidad en el cambio de requerimientos como el que se desea. Es por eso (por
su desarrollo en etapas) que este método es idóneo para desarrollos donde el
personal no está disponible para una implementación completa o cuando cierta
funcionalidad es requerida antes que otra, ya que se pueden desarrollar los módulos
principales en un comienzo, y después, en etapas posteriores, terminar el proyecto.
2.2 EL MODELO INCREMENTAL
Es así como finalmente se optó por el método incremental
130
(conocido también por los
nombres de versiones sucesivas
131
, evolucionario
132
e incluso entrega evolutiva
133
),
que ofrece el control que se obtiene con la entrega por etapas y la flexibilidad que se
obtiene con el prototipo evolutivo. Incluso se dice que está “en medio” de estas dos
129
Gómez Florez, Op.Cit., p.70
130
Lehman, M.M., “A further model of coherent programming processes”, Proceedings of the IEEE Software Process
Workshop, Eghan, UK, 1984
131
Francisco Arizmendi y Francisco Sanchis. Asignatura de Proyectos Informáticos. Departamento de la Organización y
Estructura de la Información (OEI), Escuela Universitaria de Informática (EUI), Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
España, 2004.
www-oei.eui.upm.es/Asignaturas/PInformaticos/ficheros/transparencias/TEMA_1.pdf
132
Ingeniero Luis Carlos Aceves Gutiérrez. Op.Cit., p.74
133
Curso de Ingeniería del Software; Metodologías, técnicas y herramientas; Planificación del Ciclo de Vida. Eduangi
Telecom, Proyectos de Open Source y Telecomunicaciones. Madrid, Julio 2003. www.eduangi.com/ingsw/tema2/2-3.htm
Seitenansicht 88
1 2 ... 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 ... 216 217

Kommentare zu diesen Handbüchern

Keine Kommentare