
44
vital importancia reconocer la gran relevancia que tiene la valoración en el proceso de
enseñanza. Nieto Estévez se pronuncia apropiadamente al respecto:
“La evaluación educativa tal como se ha concebido hasta ahora es el resultado de una
serie de discusiones que se dieron a lo largo de este siglo. Tales discusiones
estuvieron marcadas por algunas tendencias de la investigación científica,
particularmente fundamentadas en el Positivismo que privilegia la medición, la
cuantificación y la experimentación controlada. En este sentido se destacaron, por
una parte, las llamadas pruebas de inteligencia y por otra, las teorías administrativas
que han buscado mejorar la planificación y controlar sus procesos con base en
objetivos. Esta tendencia de la investigación científica se hizo extensiva al ámbito de
las Ciencias Sociales, particularmente, al campo de la educación, lo que dio pie a la
evaluación cualitativa, de alguna manera fundamentada en las líneas de la Teoría
Crítica, la Epistemología Genética y el Racionalismo Crítico”
60
.
Tal evaluación cualitativa actualmente está considerablemente ausente del sistema
escolar Colombiano, a nivel de educación básica primaria y secundaria. En la parte
Universitaria, podríamos decir que la evaluación cualitativa debería evolucionar o fundirse
con la evaluación cuantitativa, teniendo una visión mucho más holística del estudiante y
de su proceso de aprendizaje. Esta evolución o fusión no es más que la Valoración
Integral.
Evaluación Tradicional Nueva Evaluación
Predomina el interés por la medición y por
los datos estadísticos
Buscar ir más allá de la cuantificación para lograr una visión más
comprensiva teniendo en cuenta el contexto y los factores que inciden
en el proceso pedagógico. En este sentido se dice que la nueva
evaluación tiene un interés interpretativo y crítico.
Se orienta más a los resultados o productos Sin prescindir de los resultados, tiene en cuenta los procesos.
Se realiza centrada en lo cognoscitivo,
especialmente en la memorización de
información.
Es integral, cubre además de lo cognoscitivo, las habilidades y
destrezas así como lo afectivo, lo actitudinal y lo valorativo.
www.ulsa.edu.mx/public_html/publicaciones/onteanqui/b20/mediacion-p.htm
60
Nieto Estévez, Luddy Patricia. Las TIC y la enseñanza de la Bacteriología y el Laboratorio Clínico. Universidad Industrial
de Santander, Noviembre 2003. Páginas 48-49.
Kommentare zu diesen Handbüchern