91
desde la perspectiva del conocimiento contextualizado y la participación activa en
los procesos de transformación, orientados al mejoramiento de la calidad de vida de
la comunidad y al desarrollo sostenible.
Estos tres aspectos se funden en el proceso educativo en un diálogo pedagógico. El
diálogo pedagógico es acción y reflexión comunicativa entre interlocutores válidos sobre
un tema de estudio. La acción y reflexión comunicativa es la medición entre los
interlocutores y entre estos y el tema de estudio. En el diálogo pedagógico, los
interlocutores, el objeto de estudio, el saber y la misma mediación comunicativa, están en
proceso de transformación, humanización y socialización. La práctica del diálogo
pedagógico se puede describir en tres momentos:
• Momento del Maestro. El maestro es el profesor, el autor de un libro, el estudiante o
quienquiera que esté en actitud de maestro. Tiene características como despertar
interés; orientar, guiar, acompañar, estimular; demostrar, interpretar, explicar;
compartir el saber, dar ejemplo.
• Momento del estudiante. Es estudiante es el profesor o el mismo estudiante o
quienquiera que esté en actitud de estudiante. Tiene características como
interesarse, imaginar; indagar, investigar; ensayar; cuestionar.
• Momento de la Puesta en Común. Es el momento de la síntesis cultural
(contextualización del conocimiento, formulación de críticas, confrontación de ideas
con el otro, toma de conciencia de los avances logrados y responsabilidades
adquiridas), la siembra de inquietudes (reflexión que trasciende la experiencia
académica habida y proyecta preguntas e hipótesis hacia lo desconocido, hacia la
frontera del conocimiento) y la evaluación (ejercicio de valoración de los logros
obtenidos en el proceso de formación integral; está orientada a demostrar calidad y
a mejorar).
Además de los nombrados Reglamento del Profesor y Acuerdo No. 182, en el Proyecto
Institucional
162
de la Universidad Industrial de Santander, encontramos información acerca
de las estrategias pedagógicas utilizadas por la misma y la intención de la Universidad
respecto a cómo debe ser la educación.
Kommentare zu diesen Handbüchern