181
www.isdefe.es/webisdefe.nsf/0/A305069F8522F83EC1256DDE004A35A9?OpenD
ocument
Este libro recoge los aspectos más importantes del desarrollo de sistemas de
software. Su mayor utilidad se obtuvo de los capítulos 2 (Modelos de Ciclos de
Vida) y 5 (Gestión del desarrollo de software). Fue una gran ayuda en la
Metodología y Plan de Trabajo.
• Bravo Santos, Crescencio. Curso Ingeniería del Software, Ingeniería Técnica en
Informática de Sistemas, Departamento de Informática, Escuela Superior de
Informática de Ciudad Real, Universidad de Castilla - La Mancha. España, 2003.
www.inf-cr.uclm.es/www/cbravo/is.htm
Presenta características de los cada uno de los diferentes modelos de Ciclo de
Vida del software y hace una comparación entre ellos, lo cual nos ayudó en la
determinación del ciclo de vida a utilizar en el proyecto.
• Fuller, David A., Ph.D. Apuntes de Taller de Ingeniería del Software. Departamento
de Ciencia de la Computación, Escuela de Ingeniería, Pontificia Universidad
Católica de Chile (PUC). 2003.
fuller.ing.puc.cl/docencia/Taller2003b/index.php
Acá encontramos información útil para el Plan de Trabajo, mediante el estándar
ESA PSS-05-0, desarrollado por el “Board for Software Standarisation and Control”
(BSSC), de la European Space Agency (ESA). Este estándar es muy útil porque a
diferencia del resto de ciclos de vida, dice cómo hacer las cosas y no se limita a
decir qué cosas hay que hacer.
• Aceves, Luis C.. División de Arquitectura, Diseño e Ingeniería; Departamento de
Ciencias Computacionales, Universidad de Monterrey. México, 2004.
www.udem.edu.mx/academico/profesorado/laceves
Información relacionada con los ciclos de vida del software, muy útil para
seleccionar el ciclo de vida.
• Arizmendi, Francisco y Sanchis, Francisco.
Asignatura de Proyectos Informáticos. Departamento de la Organización y
Estructura de la Información (OEI), Escuela Universitaria de Informática (EUI),
Universidad Politécnica de Madrid (UPM). España, 2004. www-
oei.eui.upm.es/Asignaturas/PInformaticos/ficheros/transparencias/TEMA_1.pdf
Kommentare zu diesen Handbüchern